ÁGUILA: Algunas de las mayores aves de presa del mundo son águilas tropicales. Una de las más poderosas, el águila harpía, pesa unos 4,8 kilogramos. Vive en las tierras bajas de las selvas vírgenes desde el sur de México al norte de Argentina. Debido a la constante pérdida de hábitat se ha convertido en una especie amenazada. Se alimenta sobre todo de mamíferos arborícolas como monos, perezosos y zarigüeyas. La parte dorsal es de color negro y la ventral blanca y tiene una banda negra en el pecho. Su cabeza de color gris pálido luce una doble cresta que cuando está erguida confiere a esta águila cierto parecido con un búho. El equivalente euroasiático es el águila de los monos, que tiene un peso similar. Es el ave nacional de Filipinas, aunque ahora se encuentre restringida a unas pocas áreas montañosas en las islas más grandes. Otras especies destacadas de América Latina son el águila crestada negra, que se localiza desde el sur de México hasta el norte de Argentina, así como el águila crestada rayada, la crestada blanca y el águila solitaria. Desde Honduras y hasta el sur de Brasil, así como a Perú y Paraguay se extiende el dominio del águila manera, mientras que el águila coronada se encuentra en Chile, Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y Boli.
PAVO o CHOMPIPE:
Nombre común que reciben dos aves americanas de gran tamaño. En los adultos la cabeza y el cuello están desnudos casi por completo, con las plumas reducidas a cerdas parecidas a pelos y los tarsos de las patas están equipados con espolones. Durante el cortejo, en las exhibiciones de agresividad, pueden levantar las plumas de la cola formando un abanico vertical. Igual que muchos otros miembros de su orden, los guajolotes son polígamos; los machos luchan entre sí por acceder a las hembras y se aparean con más de una. Construyen los nidos con hojas secas y hierbas en lugares ocultos del suelo. En una nidada ponen entre nueve y dieciocho huevos de color blanco cremoso con motas pardo rojizas. El guajolote o pavo común es nativo del norte de México y del este de Estados Unidos. Es la especie a partir de la cual se han desarrollado todas las razas domésticas. Las plumas coberteras de las puntas de las alas y las de la cola son de color castaño. Los machos tienen una barba prominente en la base del pico, otras adicionales en el cuello y un destacado mechón de cerdas proyectándose hacia abajo desde el pecho. Hace un tiempo llegó a escasear en su zona de distribución debido a la pérdida de su hábitat y a una caza excesiva. Las plumas de su cola tienen unas manchas parecidas a ojos de color verde azulado y un matiz purpúreo irisado. Las plumas del cuerpo tienen un dorado metálico, con un brillo de color verde bronce. La piel de la cabeza y el cuello es azul y está cubierta con unos crecimientos verrugosos de color rojo.
CIGÜEÑA AMERICANA o CIGÜEÑÓN:
Es una ave grande de 102 cm. que frecuenta las lagunas de agua dulce o salada en grupos que se alimentan de pequeños peces. Se encuentran en el Pacifico Central, Guanacaste y Caño Negro
COLIBRÍ:
Nombre común de cualquiera de las más de 300 especies que componen una familia de aves pequeñas, pro pías del continente americano. Comparten varias características anatómicas con el vencejo, en apariencia muy distinto a ellas.
GUACAMAYO:
Llamada también guacamaya, nombre común de cada uno de los miembros de un grupo de aves de cola larga y pico fuerte, pertenecientes a la familia del loro, que viven en el trópico americano. Existen 17 especies en la actualidad; varias especies de las Antillas y las Bahamas están hoy extintas. El tamaño de los guacamayos es muy variable. El ara jacinto de Brasil y Bolivia, que mide I m, es el loro más grande del mundo. Su longitud es más de tres veces superior a la del menor de los guacamayos, un ave de 30 cm, natural del noreste de Sudamérica. Tanto a causa de
esta sangría de las poblaciones naturales como debido a la pérdida de hábitat, en nuestros días varias de sus especies son especies amenazadas, en especial el guacamayo de Spix, que antaño vivía en el ínterior de Brasil pero que hoy está parcial o totalmente extinguido como ave salvaje. Las especies que habitualmente podemos encontrar en las pajarerías son el guacamayo azul y el guacamayo rojo.
GAVILÁN GRIS:
Nombre común de cualquiera de unas 16 especies de aves rapaces pequeñas de Eurasia. En origen el nombre se le dio a un gavilán eurasiático que cría y está muy extendido en gran parte de Europa y Asia y migra hacia el Sur en invierno. El macho mide unos 28 cm y la hembra es bastante mayor. Se distingue de otras rapaces por sus alas cortas redondeadas y su cola larga. La parte ventral presenta un dibujo con bandas y las patas son amarillas. Vive sobre todo en bosques y también en granjas de campo. Se alímenta de pajarillos y animales pequeños. El gavilán reside también en la península Ibérica durante todo el año, y aunque algunas poblaciones locales han disminuido, la especie mantiene una buena densidad
TUCÁN:
Miembros de una familia de pájaros que habitan en América tropical, desde México hasta Argentina, excepto en las Antillas, y que se caracterizan por su colorido y por tener un pico de gran tamaño, pero ligero. La familia comprende seis géneros y unas 40 especies. Los tucanes miden entre 18 y 63 cm de largo. Su cuerpo y su cuello son cortos y gruesos y tienen una cola redondeada que, dependiendo de las especies, mide desde la mitad hasta casi la totalidad de la longitud de su cuerpo. Tienen un pico enorme y con colores brillantes que, en alguna de las especies de mayor tamaño, supera la mitad de la longitud corporal. Su lengua es larga, estrecha y rugosa por ambas caras, posiblemente para dotarla de sensibilidad como órgano del gusto. Sus patas traseras son fuertes, bastante cortas y tienen grandes escamas. Los dedos se disponen en parejas, con el primero y el cuarto dirigidos hacia atrás. Machos y hembras tienen colores semejantes. En el género que abarca a los tucanes de mayor tamaño, el plumaje suele ser negro con toques blancos, amarillos y escarlatas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario