martes, 28 de abril de 2009

Mamiferos de Costa Rica





Los Mamíferos


Los mamíferos han proporcionado a la humanidad no solo su linaje evolutivo (ya que nosotros también somos mamíferos) sino una fuente inagotable de recursos que van desde animales domésticos para alimento y mascotas, hasta una infinidad de productos que a diario utilizamos. Desgraciadamente, los humanos creemos que se puede seguir matando mamíferos silvestres sin ninguna restricción. Además, cada vez les dejamos menos lugar en donde vivir, pues seguimos arrasando los bosques y otros habitats naturales. Estas razones sugieren que muchas especies de mamíferos desaparecerán muy pronto, especialmente aquellas especies grandes a que requieren de un habitat inalterado. La economía, la medicina, la recreación y los avances científicos, entre otros, son campos que se benefician de la existencia de los animales silvestres, pero, sobre todo, la ecología del planeta. Si bien es cierto que algunos mamíferos, como los ratones, se han convertido en plagas, los causantes directos de que esto haya ocurrido somos nosotros mismos, ya que hemos roto el equilibrio ecológico natural. Aun así, muchos mamíferos, incluso los pequeños, ayudan sin condición al hombre, destruyendo insectos dañinos y semillas de plantas no útiles al hombre (malas hierbas).
Todos los mamíferos pertenecen a la clase Mammalia, término que dio el naturalista sueco Carlos Linneo, en 1858, al grupo de animales que se nutren de leche de las glándulas mamarias de la madre. Las 4,500 a 5,000 especies de mamíferos que componen la clase Mamalia, se dividen en tres grupos básicos llamado subclases, y cada subclase a su vez es dividida en subgrupos llamados órdenes


Características generales de los mamíferos:


Los mamíferos son un grupo de gran éxito debido a algunas peculiaridades que han presentado evolutivamente para promover su inteligencia y su habilidad sensora. En los inicios de su existencia, los mamíferos contaron con algunos factores a favor, como su endotermia, es decir, la capacidad que tienen estos animales de generar calor para mantener su sangre caliente. Esto les permite un éxito mayor que el de otros grupos. Otros factores auxiliares fueron los métodos de alimentación y cuido de las crías y sus pautas de conducta. Ellos presentan una alta eficiencia reproductiva y una gran variedad de procesos para procurarse y procesar el alimento. La existencia de una alta variedad de dietas se basa en especializaciones de la dentición y del aparato digestivo:




Los sentidos de los mamíferos, por ser muy variables, dependen del hábito de cada grupo. Así, aunque algunos no tienen los lóbulos olfatorios muy desarrollados, existen mamíferos con un olfato muy sensible, que les sirve para detectar animales de la misma especie, enemigos y alimento.





En cuanto a la vista, algunas especies están adaptadas a la visión nocturna, otras a la visión diurna y otras a la visión bajo el agua. Lo mismo sucede con la audición y otros sentidos como el tacto. En términos generales, los sentidos de los mamíferos son muy agudos. Su olfato es muy eficiente debido, parcialmente, al desarrollo de los huesos de la cavidad nasal. Tienen el oído muy desarrollado y dependen mucho más de él que otros vertebrados. Para mayor eficiencia de dicho sentido, los mamíferos cuentan con un pabellón auricular u oreja que intercepta las ondas sonoras. La pinna u oreja es muy larga en algunos mamíferos como los murciélagos, pero se ha perdido en otros como los insectívoros, focas y cetáceos.
El oído medio esta lleno de aire y rodeado por una protuberancia ósea o ampula auditiva. Este es una cámara que contiene tres osiculos encargados de la transmisión del sonido: el martillo, el yunque y el estribo. La vista es similar a la de la mayoría de vertebrados amniotas. El ojo tiene un tapete lúcido, bien desarrollado (dentro del coroides) cuya estructura refleja la luz dentro del ojo y es la causa del brillo del ojo cuando los mamíferos son alumbrados en la noche.

AVES DE COSTA RICA

ÁGUILA: Algunas de las mayores aves de presa del mundo son águilas tropicales. Una de las más poderosas, el águila harpía, pesa unos 4,8 kilogramos. Vive en las tierras bajas de las selvas vírgenes desde el sur de México al norte de Argentina. Debido a la constante pérdida de hábitat se ha convertido en una especie amenazada. Se alimenta sobre todo de mamíferos arborícolas como monos, perezosos y zarigüeyas. La parte dorsal es de color negro y la ventral blanca y tiene una banda negra en el pecho. Su cabeza de color gris pálido luce una doble cresta que cuando está erguida confiere a esta águila cierto parecido con un búho. El equivalente euroasiático es el águila de los monos, que tiene un peso similar. Es el ave nacional de Filipinas, aunque ahora se encuentre restringida a unas pocas áreas montañosas en las islas más grandes. Otras especies destacadas de América Latina son el águila crestada negra, que se localiza desde el sur de México hasta el norte de Argentina, así como el águila crestada rayada, la crestada blanca y el águila solitaria. Desde Honduras y hasta el sur de Brasil, así como a Perú y Paraguay se extiende el dominio del águila manera, mientras que el águila coronada se encuentra en Chile, Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y Boli.








PAVO o CHOMPIPE:




Nombre común que reciben dos aves americanas de gran tamaño. En los adultos la cabeza y el cuello están desnudos casi por completo, con las plumas reducidas a cerdas parecidas a pelos y los tarsos de las patas están equipados con espolones. Durante el cortejo, en las exhibiciones de agresividad, pueden levantar las plumas de la cola formando un abanico vertical. Igual que muchos otros miembros de su orden, los guajolotes son polígamos; los machos luchan entre sí por acceder a las hembras y se aparean con más de una. Construyen los nidos con hojas secas y hierbas en lugares ocultos del suelo. En una nidada ponen entre nueve y dieciocho huevos de color blanco cremoso con motas pardo rojizas. El guajolote o pavo común es nativo del norte de México y del este de Estados Unidos. Es la especie a partir de la cual se han desarrollado todas las razas domésticas. Las plumas coberteras de las puntas de las alas y las de la cola son de color castaño. Los machos tienen una barba prominente en la base del pico, otras adicionales en el cuello y un destacado mechón de cerdas proyectándose hacia abajo desde el pecho. Hace un tiempo llegó a escasear en su zona de distribución debido a la pérdida de su hábitat y a una caza excesiva. Las plumas de su cola tienen unas manchas parecidas a ojos de color verde azulado y un matiz purpúreo irisado. Las plumas del cuerpo tienen un dorado metálico, con un brillo de color verde bronce. La piel de la cabeza y el cuello es azul y está cubierta con unos crecimientos verrugosos de color rojo.








CIGÜEÑA AMERICANA o CIGÜEÑÓN:

Es una ave grande de 102 cm. que frecuenta las lagunas de agua dulce o salada en grupos que se alimentan de pequeños peces. Se encuentran en el Pacifico Central, Guanacaste y Caño Negro




COLIBRÍ:

Nombre común de cualquiera de las más de 300 especies que componen una familia de aves pequeñas, pro pías del continente americano. Comparten varias características anatómicas con el vencejo, en apariencia muy distinto a ellas.


GUACAMAYO:




Llamada también guacamaya, nombre común de cada uno de los miembros de un grupo de aves de cola larga y pico fuerte, pertenecientes a la familia del loro, que viven en el trópico americano. Existen 17 especies en la actualidad; varias especies de las Antillas y las Bahamas están hoy extintas. El tamaño de los guacamayos es muy variable. El ara jacinto de Brasil y Bolivia, que mide I m, es el loro más grande del mundo. Su longitud es más de tres veces superior a la del menor de los guacamayos, un ave de 30 cm, natural del noreste de Sudamérica. Tanto a causa de


esta sangría de las poblaciones naturales como debido a la pérdida de hábitat, en nuestros días varias de sus especies son especies amenazadas, en especial el guacamayo de Spix, que antaño vivía en el ínterior de Brasil pero que hoy está parcial o totalmente extinguido como ave salvaje. Las especies que habitualmente podemos encontrar en las pajarerías son el guacamayo azul y el guacamayo rojo.


GAVILÁN GRIS:




Nombre común de cualquiera de unas 16 especies de aves rapaces pequeñas de Eurasia. En origen el nombre se le dio a un gavilán eurasiático que cría y está muy extendido en gran parte de Europa y Asia y migra hacia el Sur en invierno. El macho mide unos 28 cm y la hembra es bastante mayor. Se distingue de otras rapaces por sus alas cortas redondeadas y su cola larga. La parte ventral presenta un dibujo con bandas y las patas son amarillas. Vive sobre todo en bosques y también en granjas de campo. Se alímenta de pajarillos y animales pequeños. El gavilán reside también en la península Ibérica durante todo el año, y aunque algunas poblaciones locales han disminuido, la especie mantiene una buena densidad




TUCÁN:


Miembros de una familia de pájaros que habitan en América tropical, desde México hasta Argentina, excepto en las Antillas, y que se caracterizan por su colorido y por tener un pico de gran tamaño, pero ligero. La familia comprende seis géneros y unas 40 especies. Los tucanes miden entre 18 y 63 cm de largo. Su cuerpo y su cuello son cortos y gruesos y tienen una cola redondeada que, dependiendo de las especies, mide desde la mitad hasta casi la totalidad de la longitud de su cuerpo. Tienen un pico enorme y con colores brillantes que, en alguna de las especies de mayor tamaño, supera la mitad de la longitud corporal. Su lengua es larga, estrecha y rugosa por ambas caras, posiblemente para dotarla de sensibilidad como órgano del gusto. Sus patas traseras son fuertes, bastante cortas y tienen grandes escamas. Los dedos se disponen en parejas, con el primero y el cuarto dirigidos hacia atrás. Machos y hembras tienen colores semejantes. En el género que abarca a los tucanes de mayor tamaño, el plumaje suele ser negro con toques blancos, amarillos y escarlatas.




ANFIBIOS DE COSTA RICA


ANFIBIOS, Nombre común de cualquier miembro de una de las clases de vertebrados que, en la escala evolutiva, se encuentra entre los peces y los reptiles. Cuando emergieron de los océanos, hace casi 400 millones de años, los anfibios se convirtieron en los primeros vertebrados (animales con espina dorsal) terrestres. La clase, que contiene unas 4.400 especies existentes, abarca tres órdenes de anfibios vivos: los anfibios con cola, formados por las salamandras (también los tritones) y las sirenas; los anfibios sin cola, entre los que se encuentran los sapos y las ranas; y las cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y ciegos.
Debido a sus cuerpos esbeltos y largas colas, es fácil confundir a algunos anfibios, como las salamandras, con los lagartos y otros reptiles. No obstante, al contrario que los reptiles, los anfibios carecen de escamas y tienen que permanecer en las inmediaciones del agua para sobrevivir.
Características físicas: La piel de muchos vertebrados está cubierta de pelo, plumas o escamas, pero la mayoría de los anfibios carecen de cubierta alguna. En general son suaves y húmedos, a excepción de las cecilias, que tienen pequeñas escamas en los pliegues exteriores del cuerpo. La parte interior de la piel presenta abundantes vasos sanguíneos, que contribuyen a la respiración, y multitud de glándulas que segregan un fluido a menudo irritante y venenoso. Las células cromatóforas de la piel pueden, por contracción o expansión, producir cambios en la coloración de ésta, como ocurre en el caso de algunas ranas arborícolas. La parte exterior de la piel se renueva de forma continua y en ocasiones se desprenden grandes parches de la misma que el animal puede comerse. Además de desarANFIBIOS, Nombre común de cualquier miembro de una de las clases de vertebrados que, en la escala evolutiva, se encuentra entre los peces y los reptiles. Cuando emergieron de los océanos, hace casi 400 millones de años, los anfibios se convirtieron en los primeros vertebrados (animales con espina dorsal) terrestres. La clase, que contiene unas 4.400 especies existentes, abarca tres órdenes de anfibios vivos: los anfibios con cola, formados por las salamandras (también los tritones) y las sirenas; los anfibios sin cola, entre los que se encuentran los sapos y las ranas; y las cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y ciegos.
Debido a sus cuerpos esbeltos y largas colas, es fácil confundir a algunos anfibios, como las salamandras, con los lagartos y otros reptiles. No obstante, al contrario que los reptiles, los anfibios carecen de escamas y tienen que permanecer en las inmediaciones del agua para sobrevivir.
Características físicas: La piel de muchos vertebrados está cubierta de pelo, plumas o escamas, pero la mayoría de los anfibios carecen de cubierta alguna. En general son suaves y húmedos, a excepción de las cecilias, que tienen pequeñas escamas en los pliegues exteriores del cuerpo. La parte interior de la piel presenta abundantes vasos sanguíneos, que contribuyen a la respiración, y multitud de glándulas que segregan un fluido a menudo irritante y venenoso. Las células cromatóforas de la piel pueden, por contracción o expansión, producir cambios en la coloración de ésta, como ocurre en el caso de algunas ranas arborícolas. La parte exterior de la piel se renueva de forma continua y en ocasiones se desprenden grandes parches de la misma que el animal puede comerse. Además de desarrollar piel nueva, algunas salamandras pueden regenerar extremidades completas. Los anfibios macho y hembra difieren, por lo general, en tamaño y coloración, y los machos pueden contar cClasificación científica: los anfibios componen la clase Amphibia. Los anfibios con cola componen el orden Caudados o Urodelos, los anfibios sin cola el orden Anuros y las cecilias el orden Gimnofiones o Ápodos.
Los anfibios en Costa Rica: Existen hoy tres grupos principales de anfibios, (del griego Anphi dos y Bias: vida; dos vidas, se refiere a la etapa acuática de la larva y la terrestre del adulto) las ranas y sapos por todos conocidos que se agrupan en Anuros o sin cola, las salamandras en el grupo Caudata y los cecilios, poco conocidos en Costa Rica y se encuentran en el grupo Gymnophiona.


Las salamandras son pequeños anfibios más bien con forma de lagartija pero sin escamas, con piel lisa oscura y brillosa que habitan en lugares fríos o frescos. En Costa Rica se les puede encontrar bajo el musgo empapado de los bosques nubosos, por ejemplo en el Cerro de la Muerte o el Volcán Poás. En nuestro país existen dos géneros, Bolitoglossa y Oedipina.
El otro grupo de anfibios presente, es el que llaman "suelda con suelda", es un anfibio de forma alargada como una culebra pero sin diferenciación de la cabeza y sin escamas; tiene un tamaño mediano de 15 a 30 cm. y viven enterrados en lugares húmedos, por lo tanto no se sabe mucho de ellos, su nombre científico es Gymnopis spp.
Todos los anfibios, por su dependencia del agua están en serio peligro de desaparecer, no sólo por la escasez de habitat, sino también por la gran contaminación de las aguas de nuestros ríos y contaminación atmosférica. on sacos resonadores, dedos hipertrofiados y repliegues dérmicos. rollar piel nueva, algunas salamandras pueden regenerar extremidades completas. Los anfibios macho y hembra difieren, por lo general, en tamaño y coloración, y los machos pueden contar con sacos resonadores, dedos hipertrofiados y repliegues dérmicos.










FAUNA


Flora y Fauna de Costa Rica

Costa Rica tiene una riqueza en su naturaleza diversa y vida salvaje convirtiéndola en uno de los sitios más bio- diversos del planeta. Bosques lluviosos, manglares pantanosos, bosques nublados, playas, arrecifes corales y una plétora de vida animal y de plantas que hacen de este pequeño país de Latino América un sitio especial si usted es un ávido amante de la naturaleza Con su abundante colección salvaje de flora y fauna exótica y tropical, Costa Rica es hogar de por lo menos el 5% de la bio-diversidad mundial. Esto significa que el número de vida salvaje por 10.000 sq. km, es de 615. Este hecho demuestra lo espectacular y el esplendor que tiene Costa Rica para ofrecer. Con un total de 1.077.308 hectáreas, Costa Rica tiene un 25% de áreas protegidas, 26 bosques protegidos, 20 parques nacionales, 9 reservas forestales, 8 refugios de vida salvaje, 7 santuarios de vida salvaje y 1 monumento arqueológico nacional.Hoy se estima que hay más de 10.000 plantas y árboles esparcidos por todo el territorio de Costa Rica y que incluyen más de 1.200 especies de orquídeas. Con mas de 35.000 especies de insectos, 160 especies de anfibios, 220 especies de reptiles, 850 especies de aves y 205 especies de mamíferos este glorioso país cubre un gran rango ecológico de habitats. Es debido esta rica diversidad que Costa Rica fue convertida en el centro general del “Consejo de la Tierra” en 1992En la actualidad existen 12 ecosistemas en el país que incluyen humedales tropicales, bosques secos primarios y manglares pantanosos. Costa Rica es también hogar de un número de animales y plantas poco comunes que están en peligro. Las tortugas marinas leatherback, hawksbill, olive ridley y verdes lo mismo que los quetzales resplandecientes, la terciopelo, la guacamaya scarlet y el manatí West Indian son solo algunas de las muchas especies de vida salvaje que están en peligro de morir. La mejor forma de interiorizar la esplendorosa belleza de Costa Rica es ir en unas vacaciones ecológicas. Se recomienda contratar un guía local para no perderse dentro de la densa vegetación, especialmente si usted disfruta ir de excursión a pie o hacer kayak. Los guías locales no solo le ayudaran a identificar la flora y fauna indígena a su alrededor sino que lo protegerán de cualquier peligro que aceche en el bosque como del colorido pero muy venenoso sapo dardo o de la culebra bushmaster que puede estar camuflada.